Tabla de contenidos
ToggleLa educación en el Siglo 21:
En la actualidad, a pesar de que las Ciencias de la Computación mueven cada vez más el mundo, y la inteligencia artificial toma cada vez más decisiones que influyen en nuestro contexto, la comunidad en general, y las comunidades educativas en particular, se mantienen a larga distancia de la tecnología e innovación educativa de punta. Incluso se ha dicho que en las comunidades educativas, se relaciona a un científico de la computación con una persona generalmente nerd, hombre, muy inteligente, entre otras estrafalarias características. (Echeveste y Martínez)
La educación de las ciencias computacionales ha sido reactiva. En la década de los 90, se desarrolla la industria de las computadoras personales y se consolidan los grandes monopolios internacionales como: IBM, Intel, Microsoft, Apple. Estos procesos permearon las políticas educativas que igualaron la enseñanza de computación en las escuelas al adiestramiento en los productos que desarrollan estas empresas. (Echeveste y Martínez, 36)
Aprender Ciencias Computacionales es mucho más que eso, es apropiarse de conceptos y competencias propias de la disciplina, y no es suficiente dotar a las escuelas con computadoras o con acceso a Internet, también es necesario trabajar en la formación docente y en la formulación de nuevos repertorios de prácticas que permitan hacer una producción y construcción con la tecnología, estableciendo usos más complejos y significativos de los medios digitales. (Echeveste y Martínez, 37) (Torrent Maluje, 5)
Dussel y Quevedo (2010) consideran que las nuevas tecnologías tienen lógicas y modos de configurar el conocimiento muy diferente a los de la escuela tradicional. […] Por ello, estos autores plantean que se debe dar un proceso de negociación y reacomodamiento de la institución escolar que no será automático ni inmediato, y que incluso no debería ser leído solo como resistencia al cambio. (Echeveste y Martínez, 37)
“La educación se ha ido transformando desde un modelo de contenidos a un paradigma de desarrollo de competencias, las cuales deben aportar transversalmente a distintas dimensiones de la vida y son fundamentales para insertarse en un mundo altamente globalizado y digitalizado” (Torrent Maluje, 3)
Por todo esto, ha surgido un interés generalizado a nivel mundial por incluir el pensamiento computacional en instituciones y políticas educativas generales. Incluso el ex presidente Barak Obama lanza la campaña Computer Science for All, “la cual tiene como misión permitir que los estudiantes de escuelas primarias aprendan ciencias de la computación como parte integral de su experiencia educativa.” (Torrent Maluje , 4) De un estudio realizado por Microsoft a 20 países, se dio cuenta de que el 60% de estos ya tiene incluida la materia de programación en sus currículum nacionales. (Jara y Hepp)
Bibliografía:
- Echeveste, María Emilia y M. Cecilia Martínez. «Desafíos en la enseñanza de Ciencias de la Computación.» Virtualidad, Educación y Ciencia 12 (2017).
- Torrent Maluje , Catalina Andrea. Programación computacional en escuelas: una mirada de inclusión y género a una iniciaitiva extracurricular del Ministerio de Educación de Chile. Tesis para obtener el grado de Magíster en Gestión de Políticas Públicas. Universidad de Chile. Santiago, 2019.
- Jara, Ignacio y PEdro Hepp. «Enseñar Ciencias de la Computación: Creando oportunidades para los jóvenes de América Latina.» Preparado por Ignacio Jara y Pedro Hepp para Microsoft América Latina. 2016.